Endometriosis: “El diagnóstico precoz y el tratamiento individualizado, son claves para obtener el mejor resultado terapéutico”

Dra. Fiorella Ceragioli y Dra. Samanta Landini, Médicas de Penta

Las doctoras Fiorella Ceragioli y Samanta Landini, medicas de Penta, nos explican de que se trata esta enfermedad propia de las mujeres.

La endometriosis es una enfermedad ginecológica benigna, que afecta a la mujer en edad reproductiva. Se estima que entre un 6 y 10% de la población femenina, con una edad promedio al momento del diagnóstico de 28 años puede padecer endometriosis. Se calcula que 170 millones de mujeres, es decir 1 de cada 10. Hasta la fecha no se conoce la causa de esta enfermedad. Las teorías e hipótesis son numerosas y diversas, lo que medicamente se denomina enfermedad multifactorial. Explica la Dra. Fiorella Ceragioli, ginecóloga, con certificación agregada en endometriosis y miembro de MAFE (mapa federal de endometriosis).

Los síntomas más frecuentes son menstruaciones dolorosas llegando a ser invalidantes en algunos casos. Por esta razón, la calidad de vida se va deteriorando con el tiempo, ya que es una enfermedad inflamatoria y crónica. Aproximadamente, un 40% de mujeres que durante años se encuentran en la búsqueda de un embarazo y no lo logran, se les diagnostica endometriosis.

En la conciencia generalizada de la mayoría de las mujeres se considera que “la menstruación dolorosa es normal”. Esta subestimación, en muchas oportunidades, silencia los síntomas de la endometriosis y retrasa su diagnóstico.

La Dra. Samanta Landini, especialista en diagnóstico por imágenes, agrega que para un correcto diagnóstico es importante el examen físico, la ecografía ginecológica transvaginal que es el estudio de primera línea y la Resonancia Magnética (RNM). Con respecto a esta última, es una resonancia de pelvis ginecológica con gel endovaginal y endorrectal. Ambos métodos se utilizan para la interpretación conjunta. Luego tiene que haber una comunicación entre el radiólogo y el ginecólogo. Estos aspectos son los que nos hace referentes, ya que en Penta contamos con un equipo de médicos especialistas en endometriosis, avalados por la SAE y por MAFE, y un resonador 3 tesla único en la provincia, manifestó la Dra.

El objetivo es Establecer la causa de los síntomas, hacer un mapeo de la enfermedad, establecer la severidad y poder así planificar el tratamiento a seguir.

Con respecto al tratamiento la Dra. Fiorella comenta que el primer factor a tener en cuenta es la edad de la paciente y que deseo gestacional tiene (actual, a futuro o si ya está cumplido), en base a estos se evalúa las expectativas en conjunto con la paciente, detallando todos los pro y contra de cada una de las terapéuticas. El abordaje de la endometriosis no es igual para todas las pacientes. Al ser una enfermedad crónica y progresiva, el tratamiento puede ser prolongado y su mayor adhesión puede ayudar a obtener mejores resultados terapéuticos. No existe un tratamiento único e igual para todas las mujeres. Algunos de ellos pueden beneficiar a ciertas pacientes, mientras que a otras no. Por esta razón, es importante la personalización e individualización de la paciente con endometriosis.

En líneas generales existen dos formas de tratar la endometriosis a la fecha. Por un lado, el tratamiento médico que se basa en abordar “los síntomas” con medicación para el dolor y por otro lado, el tratamiento quirúrgico con cirugías conservadoras o definitivas según cada caso, con el objetivo máximo de que sea, única en lo posible, eliminando toda la endometriosis posible (completa u óptima) para evitar en el futuro nuevas re intervenciones.

El diagnóstico precoz y el tratamiento individualizado, la clave para obtener el mejor resultado terapéutico.

Por último, agrega: “Lamentablemente no existe cura, pero es posible tratarla y alcanzar prácticamente su cura sintomatológica del dolor en el 90% de los casos y dependiendo como haya sido su abordaje diagnóstico y terapéutico”. En la actualidad, el pronóstico es bueno. Respecto a la fertilidad, según cada caso y nivel de complejidad que presente la paciente, el embarazo en la mayoría de las veces, se puede lograr de forma natural o con técnicas de reproducción asistida.

Día Mundial contra la Hepatitis: concientización, tratamiento y prevención

Dra. María Belen Díaz, Especialista en Gastroenterología

M.P 4972

Como cada 28 de julio desde Penta recordamos el Día Mundial contra la Hepatitis, compartiendo información acerca de esta enfermedad viral que es un problema de salud pública a nivel mundial, que afecta específicamente al hígado generando inflamación y en algunos casos, dolencias crónicas en este órgano del aparato digestivo.

Existen cinco virus transmisores de Hepatitis, estos son los llamados virus hepatotropos de tipo A,B,C,D y E. Si bien cada virus se contagia y se previene de manera diferente, las principales vías de contagio son la fecal-oral, la sanguínea o por contacto con sangre contaminada, la perinatal y la de transmisión sexual.

“Estas vacunas, de aplicación gratuita, resultan de vital importancia debido a su efectividad en prevenir la transmisión del virus y en evitar el desarrollo de la enfermedad crónica”

Entre las variantes del virus, las hepatitis de tipo A, B y C son las más frecuentes. En el caso de la Hepatitis A, el contagio se da por vía fecal-oral o transmisión sexual, la Hepatitis B también se transmite por vía sexual, sanguínea y perinatal, mientras que el tipo C de manera sanguínea y sexual. Entre ellas, las variables B y C son las más invasivas y pueden evolucionar en problemas hepáticos crónicos, cirrosis o causar el desarrollo de un hepatocarcinoma.

Prevención y tratamiento

En Argentina, existen dos vacunas, incluidas en el calendario nacional de vacunación, contra las Hepatitis de tipo A y de tipo B. Estas vacunas, de aplicación gratuita, resultan de vital importancia debido a su efectividad en prevenir la transmisión del virus y en evitar el desarrollo de la enfermedad crónica y el hepatocarcinoma. En el caso de la Hepatitis C, existe un tratamiento de alto alcance mediante medicación.

Se recomienda esperar un lapso de 15 días entre la vacuna contra la COVID-19 y las vacunas contra la Hepatitis.

Cinco tips para prevenir las hepatitis virales

 

 

  1. Mejorar la higiene. Se puede reducir el riesgo de contraer hepatitis con buena higiene y medidas sanitarias que incluyen lavarse bien las manos con agua segura y no beber agua que no sea potable.
  2. Vacunarse
  3. Hacerse análisis de sangre. Según la OMS, cada año se rechazan 1,6 millones de donaciones de sangre porque se detecta virus de la hepatitis B (VHB), virus de hepatitis C (VHC) o virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Es importante controlar que las prácticas médicas sean seguras y que el instrumental esté esterilizado.
  4. Sexo con protección. Los virus VHB y VHC pueden transmitirse mediante contacto sexual, por lo que se recomiendan prácticas sexuales más seguras que incluyen el uso de preservativos.
  5. No compartir agujas. Cada año se producen millones de infecciones de hepatitis B y C a causa de inyecciones no seguras. Es importante asegurarse de que las inyecciones se realizan en forma segura, sin reutilizar jeringas, y con el equipamiento correctamente esterilizado.

 

Es importante saber que la Hepatitis es una enfermedad que se puede tratar y curar cuando es detectada a tiempo, dependiendo del virus y el estado general del paciente. A su vez, muchos pacientes que poseen la enfermedad son asintomáticos y pueden contagiar sin saberlo, por este motivo resulta fundamental la prevención mediante las vacunas, el cuidado personal y los chequeos médicos correspondientes para la detección precoz.

 

Abrir el chat
1
¿Necesitás ayuda?
Scan the code
CEMPENTA
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?